De escultor a director: el viaje de Darío Klehr en el Museo de Esculturas Luis Perlotti
Darío Klehr, director del Museo de Esculturas Luis Perlotti de Buenos Aires, explora su colección única y el futuro de la participación digital en el arte.

¿De qué trata tu museo y cuál es tu trabajo allí?
Mi nombre es Darío Julio Klehr y soy el director del Museo de Esculturas Luis Perlotti, destaco mi rol de escultor, docente y restaurador, especializado en diferentes materialidades en el marco de lo escultórico. Resalto esas particularidades ya que es importante entender el patrimonio que uno exhibe, protege y difunde.
El Museo de Esculturas Luis Perlotti, es un museo especializado en esculturas moderna y contemporánea, además de exhibir de forma permanente una selección de la obra del escultor argentino Luis Perlotti (1890-1969) reconocido por su estética americanista. No obstante, se lo ha catalogado de autobiográfico por tratarse de su espacio particular (su hogar) pero la realidad es que se realizan diferentes exhibiciones individuales y colectivas con artista convocados, que dialogan con el patrimonio o no, pero destaco que es algo que se va programando en virtud de muchos factores. En cuanto al inicio de la institución , Perlotti lego su casa-taller (desde 2008 refuncionalizado como museo) y su producción al municipio para que se continúe su labor: exhibir, recibir escuelas y visitantes en general, fomentar el interés por la escultura, además la posibilidad que se amplíe con la adquisición de más patrimonio de artistas consagrados así se fue conformando un importante corpus artístico al día de hoy que incluye la colección Juan Carlos Ferraro, Lidia Battisti, Horacio Juárez y la de Alfredo Yacussi entre otros.




¿Qué consejo le daría a un visitante para descubrir plenamente su museo?
En lo particular. si realizo una visita autónoma a una galería o museo, me gusta siempre antes asesorarme, leer algo sobre lo que voy a ver. Entonces capaz recomendaría orientarse sobre Luis Perlotti y su legado, que actividades hace el museo (redes institucionales y la web oficial), chequear que hay vigente en exhibición, para entender el espacio, y detenerse en cada obra embebiendo de forma global, también es una opción válida realizar una visita guiada, y luego emprender un recorrido autónomo con otros tiempos e intereses. Es una elección muy personal.
¿Cuál es el impacto en su actividad digital? ¿Tiene consejos para compartir con sus colegas?
Me interesa difundir este espacio de arte, los artistas que se exhiben tanto en las salas de patrimonio como en las temporarias y cada actividad que se realiza. Entiendo el valor en cada inauguración de poder brindar un lugar importante a los expositores, el público, al personal del museo. La actividad digital es necesaria para que los artistas hablen de su obra, la posibilidad de activaciones con charlas, y también la difusión in situ ya que interactúo mucho con los visitantes cuando me encuentro casualmente con algún grupo durante las visitas guiadas o con vecinos del barrio.
De manera más general, ¿cuáles son los retos digitales de los museos, especialmente de América Latina, para los próximos años?
Muchos. El advenimiento de tecnologías cada vez más desarrolladas, la IA, usuarios con nuevas necesidades, el derecho al acceso de la información, y frente a eso quizás espacios culturales, especialmente de América Latina, que carecen de plataformas y herramientas para poder estar actualizados a las nuevas tendencias.
¿Cómo ve el futuro de los museos en Argentina y el mundo? ¿Cree personalmente que jugarán un papel crucial en la estructuración de las sociedades humanas?
Los museos en la actualidad desde la amplitud de temáticas que abarcan y se especializan despliegan un rol esencial en la sociedad y en cada comunidad donde esté situado, generan apropiación e identidad local, un fenómeno socio-cultural muy interesante. Refiriéndome a la particularidad del Museo de Esculturas Luis Perlotti, ubicado en un barrio muy tradicional de la ciudad de Buenos Aires pero alejado del circuito turístico, la sinergia es muy diferente y es justo ahí donde se valora el estudio del público, detenerse ante las necesidades, poder comprender las fortalezas y debilidades que afrontamos, para poder programar, proyectar, por eso destaco el trabajo en equipo.



¿Cuáles son los proyectos futuros de su museo?
Continuar la difusión y exhibición del patrimonio, incrementar la activaciones mediante charlas, presentaciones especiales, actividades en redes, y claro la programación de nuevas exposiciones temporarias con artistas consagrados y dar también espacio a proyectos de artistas emergentes que dinamicen este espacio, lo actualicen e impulsen la articulación arte-museo-comunidad.
¿Por qué un museo o una institución cultural debería participar en la #MuseumWeek? ¿Qué hashtags son los más interesantes y por qué?
Para visibilizar la institución, sus actividades culturales y educativas, el patrimonio en general, la especialización que tiene dicho espacio, en este caso la escultura contemporánea y la producción de Luis Perlotti en particular.
Los hashtags más interesantes me parece que son los que concientizan sobre la preservación del patrimonio, su divulgación o comunicación, destaco el rol de las redes, y a los profesionales de cada área ejerciendo su rol sea desde una recepción que es el primer encuentro que tiene el visitante con la institución hasta las mas especificas que son las visitas guiadas, la educación, la museología y la investigación, etc. La importancia radica en que cada fracción que se seleccione para mostrar o comunicar una faceta del museo implica que detrás existe el trabajo de un equipo plural, multidisciplinario, lo cual nos identifica como institución.